19.9.07

Palabras, arte y gestos en el MNBA-Neuquén


Con una exposición de caligrafías de Silvia Cordero Vega y la presentación de "Poemas y Gestos", de Alelí Gotlip, se realizará, en la sede neuquina del MNBA, un ciclo que incluye además danza y un taller y una conferencia sobre el arte de la escritura.


NEUQUEN.- Un ciclo en el que confluirán danza, poesía y caligrafía se realizará entre este viernes y el sábado próximos en el café del Museo Nacional de Bellas Artes. Consistirá en una exposición de caligrafías de Silvia Cordero Vega, quien además ofrecerá una conferencia y coordinará un taller, y la presentación del libro "Poemas y Gestos", de Alelí Gotlip. Con esta publicación se inaugura el sello editorial Sapientia, que propone el cruce entre las artes; en este caso se trata de poesía con caligrafías realizadas por Cordero Vega sobre textos del libro.
El viernes, Alelí Gotlip presentará su libro "Poemas y Gestos", una colección de textos donde las palabras aparecen de en dos planos: uno, en la composición del poema; el segundo, en la línea que conforma el dibujo. Porque los textos se repiten en las imágenes y las imágenes están en los textos y se configura un cuerpo con ambos modos de ver la poesía. En un tercer punto de contacto, la presentación incluye la danza, que, sobre la base de los textos, hará la bailarina Angela Ganquín. La cita es a las 20 en el café del Museo. También participará el periodista Gerardo Burton.
En esa ocasión se inaugurará la exposición de caligrafías de Cordero Vega, integrante de CaligrafiAR, una entidad que agrupa a calígrafos argentinos.
El sábado 22 habrá una conferencia de Cordero Vega con demostraciones de distintas herramientas y procedimientos utilizados para la composición caligráfica.
El ciclo es organizado por ediciones Sapientia, un sello perteneciente al grupo Alelí Gotlip-Sociología cultural. Con la publicación del libro se inicia una colección cuya característica principal es la confluencia de las artes, la coexistencia y la correspondencia entre una y otra. Cada publicación contendrá, al menos, dos disciplinas diferentes. En este caso, se trata de la poesía escrita y la caligrafía. La presentación, entonces, incorpora una tercera expresión: la danza.
Esto coincide con la concepción de caligrafía según Silvia Cordero Vega. Para la artista, "la caligrafía es un acto casi corporal, visceral, que tiene como medio a la escritura, ya sea históricamente correcta o reelaboradamente audaz, pero lo que sí tengo claro es que la ‘caligrafía purista’ no da pie a una mirada relacionada con el arte".
Se refirió también a "la letra como imagen, como un tajo a lo Lucio Fontana, que arrasa el papel o la tela o un cuerpo y lo rearma en otras construcciones posibles".
En cuanto a la tarea del calígrafo, si bien la idea general es que se trata de "un escriba, la mirada puede no ser tan estrecha y abrirse paso a otras nuevas experiencias".-
Brody Neuenschwander, uno de los más importantes calígrafos en el orden internacional e inspirador en cuanto a su arte y estética de los calígrafos, considera que la caligrafía es la que ejecutan y componen tanto importantes artistas –Cy Twombly, Jessica Diamond- como la escritura árabe y japonesa, el graffiti y otras. Para Newenschwander, "el significado de la palabra caligrafía no tiene nada tiene que ver con diplomas, frases shakespeareanas, invitaciones de bodas, etcétera". Por el contrario, se trata de una "búsqueda permanente que va más allá de alcanzar una gran habilidad como calígrafo o encontrar la perfección en el resultado de una escritura", explicó Cordero Vega.
En síntesis, "la caligrafía puede ser más que el mero hecho de escribir con una ‘linda letra’, esta idea del ‘buen escribir’ es muy básica y recortada".
En su conferencia, Cordero Vega se referirá a la caligrafía aplicada al diseño, la caligrafía gestual-experimental, la mirada sobre las nuevas escrituras, los estereotipos caligráficos y la nueva caligrafía. Esos temas también serán parte del taller que ofrecerá el miércoles.

1.9.07

Premio a la trayectoria literaria: se reunieron escritores y diputados


NEUQUEN.- Los diputados de la comisión de Cultura, Educación y Tecnología de la Legislatura provincial recibieron el jueves a escritores que impulsan el proyecto de ley de Premio a la Trayectoria Literaria presentado por el bloque del Frente Grande. El encuentro ocurrió ayer en la sala de Comisiones de la Legislatura, donde los escritores Raúl Mansilla, Tomás Watkins y Gerardo Burton expusieron ante los diputados encabezados por la legisladora Cristina Storioni (MPN) los alcances y fundamentos de la iniciativa.
Del encuentro realizado el pasado jueves 30, participaron además los diputados Raúl Radonich –Frente Grande-, Ariel Kogan –justicialismo-, Jesús Escobar –Libres del Sur-; Silvana Maestra, Irma Vargas y Alberto Molina –MPN- y Beatriz Kreitman –ARI-.
El proyecto fue elaborado por el bloque del Frente Grande con la asistencia de los escritores Macky Corbalán, Alejandro Finzi y Burton, y está avalado por la delegación neuquina de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, SEA. Mansilla y Watkins son, respectivamente, presidente y secretario de la institución en el nivel provincial.
Según explicó Mansilla, en la actualidad la SEA tiene, a menos de un año de funcionamiento, un total de 40 afiliados, que es menos de la mitad de escritores relevados en Neuquén. Además de la situación particular del escritor como creador en la sociedad moderna, Mansilla se refirió a la necesidad de un instrumento legal que permita proteger y desarrollar el oficio en la provincia.
En cuanto a la iniciativa presentada, Burton se refirió a la legislación similar existente en otras provincias argentinas, y expuso una comparación de sus contenidos. La diputada Storioni, afirmó que la próxima semana se volverá a discutir en la comisión los alcances de la iniciativa.

18.8.07

Ramón Muñoz, materia, diálogo y conjetura


El viernes, Ramón Muñoz inauguró una exposición en la sala Saraco de Neuquén capital. El diálogo con los materiales –pinturas y telas industriales- resulta fundamental para configurar un universo de experimentación con el color y las texturas.

Gerardo Burton
geburt@gmail.com

NEUQUEN (AN).- “Sín título” es el primer denominador común de las pinturas que pueblan la casa de Ramón Oscar Muñoz en el barrio Santa Genoveva; luego vienen los rasgos que caracterizan esta serie de obras pertenecientes al período 2004-2007: una paleta constituida por colores fuertes, cálidos y fríos y tierras; manchas enormes; texturas y yuxtaposiciones; tamaños diversos –pequeños, medianos y enormes-. Todo con materiales industriales: pinturas –esmaltes, asfálticas-, lonas, maderas aglomeradas.
Los chorreados tienen una lejana reminiscencia del norteamericano Jackson Pollock, pero es sólo eso. Nada de “Pollock patagónico”, Muñoz elabora pacientemente sus obras a partir de un “diálogo con los materiales, en el plano, en el color, en los conceptos de espacialidad y relieve”
Se trata de un proceso de “conjeturas sobre el trabajo” que incluyen la materia: la madera, la cerámica, las pinturas, las telas y las técnicas: chorreados, aplicación de pintura con espátulas, pinceles y las manos enguantadas. La serie de obras, que podría denominarse “Materia”, se expondrá desde el viernes 17 y por dos semanas en la sala Emilio Saraco de esta capital. La inauguración será a las 20.
Para Muñoz, será el resumen de una experimentación sostenida en el tiempo: “el ojo está acostumbrado a ver el color; sabe cuál necesita la obra y cómo va a reaccionar con las distintas yuxtaposiciones”. A lo largo de su trayectoria –más de cuarenta años con las artes plásticas- acumuló premios, participaciones en salones y exposiciones en la Argentina, América y Europa.
Al cabo de ese proceso, “el artista es el mismo pero no es el mismo”. Hay una constante: el “impulso vital que es la pintura” y que excede cualquier etiqueta o clasificación.
Indica que lo importante es el diálogo con los materiales, un proceso aleatorio que implica una “conjetura sobre el plano; a veces hay que tapar y volver a empezar”.
La elección del material depende de la economía porque “las pinturas industriales están al alcance del consumo”. Además, se preguntó, “por qué no apropiarse de ellas, y vencer el prejuicio del óleo y de la pintura para pintores o meramente decorativa”. Eso prueba que “es posible conseguir buenos resultados con recursos mínimos”.
Su lugar de trabajo es variado: el piso de la casa, del garaje y del taller; el jardín –bajo un alto tilo o en la galería-. El relevamiento fotográfico lo muestra en plena actividad –pintando, manchando, de cerca y de lejos-. La toma de distancia resulta fundamental –“ver el cuadro desde arriba y girando todo el tiempo”-.

Cerámica

La escultura, y sobre todo el trabajo con la cerámica, fue el punto de partida para Muñoz: “varios años de trabajo, con diversas técnicas transitadas fueron la base para llegar a esta obra”, explica en referencia al manejo de lo espacial; del color y las texturas.
La cerámica, añade, “me dio un sentido identitario y de pertenencia a mi espacio patagónico; y ahora lo primero en mi pintura es el paisaje”. Se refiere también a la “ausencia de la figura humana pero no de los elementos producidos por el hombre”. Y así recuerda, por caso, la serie del Cultrún referida a la cultura mapuche.




“FUERA DE LA ACADEMIA”
· Siempre “fuera de la academia, fundamentalmente de forma autodidacta. Sin embargo, realicé algunas capacitaciones en talleres oficiales y privados. Paralelamente fui conformando mi biblioteca referida a cuestiones estéticas”.
· “No creo equivocarme al afirmar que la gran mayoría de las personas que nos dedicamos a las artes plásticas lo hacemos ‘desde abajo’, con un gran empeño y voluntarismo. Desafortunadamente no abundan los incentivos para profesionalizar nuestras actividades, entonces la mayoría de nosotros trabaja en actividades docentes. Dicho de otro modo, en la Patagonia es casi imposible trabajar de dibujante, pintor, ceramista, escultor, grabador, a tiempo pleno. Además, estamos muy atomizados, y los proyectos que encaramos en común son a corto plazo”.
· Siempre ha sido una necesidad el interactuar en el plano y en el espacio tridimensional simultáneamente. Esta ‘indisciplina’ me dio la apertura para experimentar nuevas técnicas y materiales... La mayor impronta me la dejó la cerámica: esta noble materia me situó en una perspectiva identitaria y me dio el sentido de pertenencia de mi espacio”.
· “A mis años la realidad en su totalidad y la realidad estética en su particularidad me es cada vez más hermética. En esa realidad hermética, mi propuesta es fundamentalmente conjetural: por medio de indicios pretendo configurar el caos que emana de esas pinturas industriales, destinadas al consumo masivo y despersonalizado. Desde mi subjetividad, creo materializar esa propuesta conjetural, manchando, chorreando, dejándome llevar por el impulso vital de la pasión pictórica”. (Del “Diálogo”, con Sergio Sciglitano)

Publicada en el diario "Río Negro", el 16 de agosto de 2007.

9.8.07

Premiarán a escritores neuquinos

NEUQUEN.- El bloque del Frente Grande de la Legislatura neuquina presentó el proyecto de ley para premiar la trayectoria literaria de escritores y escritoras que hayan nacido o tengan más de doce años de residencia en la provincia. El premio beneficiará a quienes tengan más de 40 años, cinco libros publicados como mínimo en cualquiera de los cuatro géneros –poesía, narrativa, teatro, ensayo literario- y consistirá en una asignación mensual vitalicia equivalente a 36 horas cátedra de nivel medio, sin antigüedad.
En rigor, se trata de unos 2.500 pesos mensuales que permitirán al beneficiario despreocuparse de las necesidades básicas de manutención –vivienda, alimentación, vestimenta- y dedicarse a su oficio. La iniciativa, que fue impulsada por los diputados Raúl Radonich y Pablo Tomasini, y que está en estudio en la comisión respectiva, surgió de una idea de Alejandro Finzi, dramaturgo, y Gerardo Burton, poeta. Ambos están radicados en Neuquén desde la década de 1980. El proyecto está inspirado en premios similares existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta, entre otras jurisdicciones argentinas.
Para la selección de candidatas y cantidatos se constituirá un jurado integrado por cuatro miembros: de la secretaría de Cultura provincial, de la facultad de Humanidades de la Universidad del Comahue, de la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina y de la filial neuquina de esa entidad.
A continuación se transcribe el proyecto que está en estudio de los diputados neuquinos:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1.-

Créase el PREMIO PROVINCIAL A LA TRAYECTORIA LITERARIA con el fin de defender, promover, difundir y preservar la producción literaria de la provincia. El mismo se otorgará a escritoras y escritores residentes en la Provincia del Neuquén en mérito a la obra publicada, sostenida en el tiempo y de valor para la comunidad en su conjunto.

Artículo 2.-

El PREMIO PROVINCIAL A LA TRAYECTORIA LITERARIA consistirá en una asignación mensual y vitalicia equivalente a treinta y seis horas/cátedra de nivel medio sin antigüedad.

Artículo 3.-

Para obtener el beneficio los postulantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) ser natural de la provincia y/o tener una residencia en la misma no inferior a doce años en el momento del otorgamiento del premio

b) ser mayor de cuarenta años

c) acreditar una trayectoria reconocida que fundamente el otorgamiento del beneficio.

d) haber publicado cinco libros como mínimo en alguno de los siguientes géneros: poesía, narrativa, ensayo literario o teatro.

e) las obras mencionadas en el inc. d) deberán haber sido escritos en lengua española u originaria del territorio argentino, incluyendo las ediciones bilingües.

f) Los libros deberán haber sido publicados de acuerdo con las normas internacionales para las publicaciones de esta clase, que incluyen: 48 páginas, impresión industrial con datos de tirada e impresor e inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual y en el International Standard Book Number, ISBN.









Artículo 4

El premio será otorgado anualmente y su entrega se realizará en acto público convocado con ocasión de celebrarse el Día del Escritor (13 de junio)

Artículo 5

Para la selección de los beneficiarios/as se constituirá una Comisión Interdisciplinaria integrada por un escritor/a representante de la Sociedad de Escritores Argentinos nacional, un escritor/a por la filial Neuquén de la misma entidad, un representante de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia y un representante de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.

Artículo 6

En cada edición se premiará un género diferente entre los enumerados en el Art. 3 inc. d). Los beneficiarios/as del premio quedarán inhibidos/as de presentarse nuevamente en cualquier género.

Artículo 7

El premio podrá ser declarado desierto en el caso de que el fallo de la Comisión así lo determine fundándose en la falta de postulantes o en la inadecuación a las bases del premio.

Artículo 8

Los escritores/as beneficiarios/as del Premio se comprometen a participar, en carácter de contraprestación y a solicitud del órgano de aplicación, en actividades oficiales con carácter de: jurados en concursos literarios, recitales o lecturas públicas, conferencias u otras actividades similares a las mencionadas.

Artículo 9

El órgano de aplicación será la Secretaría de Cultura de la Provincia, la que en un lapso de 120 días posteriores a la publicación de la presente ley determinará Las Bases y Reglamentaciones para su aplicación.

Artículo 10

Las erogaciones que demandará la instrumentación de esta ley serán imputados al Presupuesto de la Provincia del Neuquén.

Artículo 11 :

Comuníquese al Poder Ejecutivo.


FUNDAMENTOS

Nuestro país se ha caracterizado por producir una gran riqueza literaria que es ampliamente reconocida por su diversidad y calidad, tanto en Latinoamérica como en el mundo. Es el resultado de un gran esfuerzo cultural que debe ser reconocido como patrimonio colectivo y columna vertebral de una sociedad, ya que permanecen de ella las obras que definen sus características, su originalidad y su identidad.

Como dice el filósofo y escritor José Pablo Feinmann: “La cultura es nuestro rostro. Es eso que permite a los demás vernos y reconocernos. Somos lo que hemos ido haciendo de nosotros, y esto es la cultura: lo que hacemos de nosotros. La cultura, entonces, es una construcción. Es lo que una comunidad ha ido eligiendo, el ser que se ha ido dando y que coherentemente, ha terminado por configurar un rostro. Una identidad, si preferimos decirlo así.”

Por eso una sociedad no tiene futuro si abandona a quienes abonan con su arte el destino de un pueblo.

En este sentido los escritores/as realizan una contribución fundamental, cuya amplia significación social es recogida por la comunidad para la que los creadore/as trabajan, ya que el sello que imprimen en sus obras es la expresión de la idiosincrasia de un pueblo, en nuestro caso neuquino y patagónico.

Esta fecunda tarea realizada por los escritores/as es un verdadero oficio, una labor profesional, que requiere dedicación, constancia y continuidad.

Sin embargo son escasos los que viven de los derechos de autor que perciben por sus obras, la gran mayoría no logra vender la cantidad de libros suficientes para vivir dignamente.

La publicación de la mayoría de las obras se realiza en pequeñas editoriales independientes que en pocos casos invierten en la edición. El denominador común es que deban pagar las ediciones de sus propias obras, lo que además de limitar su cantidad y calidad, impide la adecuada distribución y difusión en los medios de comunicación, más ocupados en las modas culturales que en su diversidad y creatividad.

Por otro lado, por no tener una relación de dependencia laboral clara, carecen de beneficios jubilatorios y de servicios sociales que les brinden cobertura médica.

El prestigio que implica ser escritor/a casi nunca se corresponde con la realidad material de quienes se dedican a este oficio; salvo por su reconocimiento moral, el que muchas veces llega solo después de muerto.

Desde hace unos años, la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina, SEA, está gestionando diversos beneficios para sus afiliadas/os. El primero fue obtener una cobertura social asistencial para los escritores/as desocupado/as o sin aportes formales. El segundo es un proyecto de ley actualmente en el Congreso nacional para lograr una jubilación para quienes no hayan aportado durante su vida como trabajadores/as activos/as.

La presidenta de la SEA, la poeta Graciela Aráoz, dijo, al fundamentar las iniciativas de la entidad que “en general, los escritores viven de otros trabajos o se hallan desocupados; sólo una mínima parte puede dedicarse a trabajos en ámbitos afines a su actividad específica.”. Agregó que muchas veces los escritores “mueren en la pobreza, olvidados, después de haber dedicado sus vidas a la literatura, dejando libros que los trascienden y, vaya paradoja, muchas veces no hay lugar donde velarlos o no tienen ni con qué pagar su propio ataúd”. Sin dar nombres de quienes murieron en la precariedad más grotesca, Aráoz aseguró que la SEA considera que existe una “postergada reivindicación para con los autores argentinos.”

En la provincia de Neuquén también existen ejemplos de lo antedicho: Milton Aguilar, Juan José Brion, Irma Cuña, entre otros; quienes al final de su vida no encontraban garantizado su sustento mínimo, más allá de las mínimas pensiones o haberes jubilatorios que percibían. Como es conocido, su producción literaria se veía obstaculizada por esa precariedad económica en que vivían.

Esta situación resiente la cultura de un pueblo, socava los cimientos de su creatividad, oscurece su futuro. La desidia con que se trata a los artistas es un reflejo de la opinión que una sociedad tiene de sí misma y de su voluntad para construir la propia identidad cultural.

No ocurre así en otras naciones donde la actividad literaria está profesionalizada y existe una carrera demostrable desde todo punto de vista, a la que contribuyen tanto editores, gráficos, agentes literarios, libreros, como instituciones oficiales -gubernamentales o no- y el público. En esos casos todos los sectores intervinientes reconocen y admiten que el trabajo literario debe ser remunerado. Sin embargo, en la Argentina en general y en nuestra provincia en particular, hasta ahora no es así.

Con los antecedentes mencionados y considerando que es un deber ineludible del Estado apoyar con fondos suficientes a nuestra cultura, defendiendo y auspiciando a los creadores/as, se propone el presente proyecto de PREMIO PROVINCIAL A LA TRAYECTORIA LITERARIA, como un aporte para resolver algunos de las múltiples dificultades por las que atraviesan.

En el articulado se definen los requisitos para acceder al beneficio, la integración del jurado que realizará la selección y el órgano de aplicación correspondiente.

La asignación económica propuesta se asocia a la remuneración percibida en el ámbito educativo bajo la convicción de la profunda imbricación que existe entre las dimensiones cultural y educativa, ya que la educación permite la apropiación de los valores culturales que una comunidad promueve como modalidad de existencia. Como sostiene el autor ya mencionado: “deseamos crear una cultura propia y educar en ella a los nuestros”, así la educación y la cultura serán pilares básicos en la construcción de una comunidad democrática e incluyente que reconoce el derecho de todos los habitantes de acceder a los bienes culturales.

8.8.07

Mural en homenaje a Jaime de Nevares


Fue realizado por un grupo de artistas plásticos y se instaló en la Catedral neuquina. El acto forma parte del programa de recuerdo de los treinta años de la fundación de Madres de Plaza de Mayo.

NEUQUEN.- Varios artistas plásticos y las Madres de Plaza de Mayo instalaron el domingo un mural en homenaje al primer obispo de Neuquén, Jaime de Nevares, en una pared lateral de la iglesia Catedral ubicada en la avenida Argentina de esta ciudad. Es un mural elaborado por un grupo de artistas coordinado por Mario Martínez que consiste en seis paneles pintados con esmalte sintético y que reflejan varios aspectos de la vida pública de De Nevares: su participación en las huelgas de los obreros ferroviarios; el apoyo a los trabajadores de la represa de El Chocón; su protagonismo en la defensa de los derechos humanos y de los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y la actividad fundacional en la reparación histórica de los pueblos originarios en la provincia.
Martínez explicó que la obra “es un aporte colectivo de creyentes y de profanos, quienes se unieron sin contradicciones” y se realizó en paneles de fenólico. El mural demandó varios meses de trabajo –comenzó a elaborarse en febrero pasado- que debió interrumpirse “durante el conflicto docente y en especial luego del asesinato de Carlos Fuentealba. En ese momento, no podíamos volver a acercarnos” a la obra, dijo.
El mural se instaló en la pared que el obispo De Nevares cedió, en 1987, a las Madres de Plaza de Mayo. Hubo una primera obra, realizada por Adelina Pifarré, integrante de la agrupación. Tras veinte años de la cesión, y en el contexto del homenaje a las Madres en el trigésimo aniversario de su fundación, se decidió el emplazamiento del nuevo mural.
Participaron los artistas Alejandra Marino, Andrea Salazar, Mario Fierro, Lorena Galdame, Elisa Zanona y Ana de Estrada en una tarea colectiva coordinada por Mario Martinez.. También colaboraron el grupo Tribu Salvaje e integrantes de la comunidad educativa del Colegio San José Obrero.

29.7.07

Hay voces en el horror




Francisco Urondo, uno de los principales poetas contemporáneos de la Argentina, desaparecido desde 1977.

La Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina presenta en estos días la segunda edición de “Palabra viva”, el libro que recopila textos –poemas, narraciones, artículos- de desaparecidos durante la dictadura que asoló el país entre 1976 y 1983. Esta reedición, con una tirada de siete mil ejemplares, incorpora escritos de 16 autores que no figuraban en la anterior.


NEUQUEN.- Más actuales que la cobertura periodística; más profundos que los expedientes judiciales; más veraces que las fotografías, los poemas, narraciones y ensayos de los escritores desaparecidos constituyen un cuerpo que denuncia el terrorismo de Estado desde casi su prehistoria.
Está Francisco Urondo en la cárcel, antes de la amnistía de 1973; también Alcira Fidalgo desde su mazmorra en la ESMA. Y en medio, los gestos de sobrevivencia más allá de la desgracia y la derrota; de la tortura y el desamparo; de la incomprensión y el desaliento.
Son –fueron- docentes, estudiantes, periodistas, obreros, psicólocos, abogados, sacerdotes, músicos, actores, sociólogos, escritores, pintores, amas de casa, publicistas. Todos los oficios confluyen en uno: la literatura.
En 2005, el poeta Víctor Redondo, entonces presidente de la Sociedad de Escritores Argentinos se dedicó a reunir datos personales y textos de 108 desaparecidos en “Palabra viva”, un volumen que no agota lo ocurrido y constituye un muestrario apenas inicial. Dos años después, con esa primera edición agotada, Redondo insistió: obtuvo textos de 16 desaparecidos que no figuraban en el primer volumen, aportados por familiares, amigos, compañeros.
El libro recopila biografías, escritos y datos de los escritores y las escritoras que desaparecieron desde que la Triple A comenzó a operar desembozadamente en el país, en 1975.
Hay autores consagrados, que transformaron la manera de escribir y percibir la realidad en la Argentina y en la lengua castellana. Es el caso de Francisco Urondo, quizá el más alto, el más conocido, el poeta que era, nunca “el que hubiera sido”. El de Urondo es un caso comparable, por su profundidad como poeta, con Federico García Lorca, asociado también a un trágico destino. En ambos, la literatura su sufre merma con su muerte prematura; sólo deseos de más.
Están Miguel Ángel Bustos y Roberto Santoro, quizás equiparables a Urondo. Y Dardo Dorronzoro. Y Héctor Germán Oesterheld. Y otros no tan conocidos, acaso, pero cuyos testimonios son profundamente ejemplificadores de lo ocurrido.
Es que fue profunda la voz que intentó ser acallada. La palabra, como el agua, sobrevivió en forma de vapor; en forma de hielo; en forma de líquido. Pero sobrevivió. Y la piedra fue derrotada, las calaveras de hierro fueron horadadas.



(Texto y selección: Gerardo Burton
geburt@gmail.com)






La verdad es la única realidad
Francisco Urondo

Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la
realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse, a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

(Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973).

Urondo había nacido en Santa Fe en 1930. Murió en junio de 1976 mientras era perseguido por una patrulla paramilitar en Mendoza. Escribió varios libros de poesía: “Historia antigua”; “Breves”; “Lugares”; “Del otro lado”; “Adolecer”; “Larga distancia”. Participó del movimiento Poesía Buenos Aires, del que fue excluido en una reedición a partir de su militancia política. Fue uno de los poetas más importantes de su generación. Fue periodista, funcionario de la Universidad de Buenos Aires y militante montonero. Este poema fue escrito cuando estaba detenido en la cárcel de Villa Devoto, donde realizó el reportaje a los sobrevivientes de Trelew.




Un favor a la poesía
Lucina Álvarez

Poetas, cantores
deshollinadores de la vieja memoria
rumiadores celestes de palabras
caballeros andantes de la melancolía
buceadores de la magia
filatelistas de la ceniza
Lamas de los papelitos
amigos míos

no vayamos a olvidarnos de la luz
que no está allá arriba ni tan lejos
sino aquí
por estos lados.

Nació en Buenos Aires en 1945. En mayo de 1976 fue secuestrada junto con su esposo. Era docente. Colaboró en revistas, antologías y periódicos literarios.


II (de “De tango y lo demás”)
Roberto Santoro

pero quedar amarrado a buenos aires
a su fatal tristeza
a su agonía
y saber que hay un tango en cada traje
uno anda solo
volvé
si yo pudiera

como un hombre que se fue
no estoy
no sé
no doy un paso más
hoy algo no funciona

volver
se fue
estaba en la vereda

y nunca dijo nada
se fue
me voy
echar el resto por la calle

Santoro fue secuestrado en junio de 1977 en la escuela donde trabajaba, en el barrio del Once, de Buenos Aires. Había nacido en esa ciudad en 1939. Escribió “Oficio desesperado”; “De tango y lo demás”; “El último tranvía”; “Nacimiento de la tierra”; “Pedradas con mi patria”; “Literatura de la pelota”; “A ras del suelo”; “Desafío”; “Uno más uno humanidad”; “Poesía en general”; “Cuatro canciones y un vuelo”; “Las cosas claras”; “No negociable”. Colaboró en Crítica; Cormorán y Delfín; La hipotenusa; Amistad; Crisis y otras revistas y periódicos.




Aquellas costumbres
Osvaldo Domingo Balbi


Desenrollar los barriletes de los cables
Caminar las veredas desparejas
Atornillar el maullido de los gatos al silencio de la noche
Amanecer tantas veces como amaneceres entren en una sola historia

Desnudar el odio y el amor
Odiar el oscuro calor de las iglesias
Y sacarle la lengua a Dios
Por ser el primer gil
Que se tragó lo del paraíso.

Nació en Buenos aires en junio de 1944. Colaboraba en la revista “Todo es historia”, dirigida por Félix Luna. Publicó “Expediente para el asombro”; “Pequeña historia de dos elefantes”; “Cuatro preguntas y dos poesías”; “Buenos Aires querido”. Colaboró también en varios diarios y periódicos.




Jorge Money
Día de desfile


Y serán el espectro de una sustancia futura
aquellos soldaditos
con su rataplán rataplán
cuando algún caminante francamente hastiado
les arroje al paso
la maravillosa libertad de su saliva


Era periodista. Trabajó en La Opinión como datero. Fue acribillado por la Triple A en 1975.



Arreglo con frutas e instrumentos de viento (fragmento)
Miguel Ángel Bustos

Naranjos
hasta cuándo serán naranjos las calles del Tigre
y no el corazón de mi amor.
Pulpa de tu tremenda boca la toqué y se fue por la noche entre los naranjos volvió para pegarme como la rama más débil o la ola más fría iniciando la tormenta.
Y yo que creí que nos pondríamos juntos en nuestra vida de mil años.
Trompa apaga la luz que desciendo solo a la ciudad de los hombres. Apaga lamento de hierro y bronce entre los naranjos.
Ahí voy lava tu cuerpo y vamos. Ah santa piel joven el mundo será nuestro.
Silencio con la sorda alegría. Ahora duerme al fin. Clarín entre los naranjos.

Nació en 1933 en Buenos Aires; viajó por el norte, Brasil, Bolivia y Perú. Desapareció en mayo de 1976, mientras distribuía periódicos en barrio Norte, en Buenos Aires. Como periodista colaboró en varias revistas y periódicos. Publicó “Cuatro murales”; “Corazón de piel afuera”; “Fragmentos fantásticos”; “Visión de los hijos del mal”; “El Himalaya o la moral de los pájaros”.




Poema con brujos
Ana María Lanzillotto

Y por eso me voy de este lugar de brujos,
de gente bella, de tinieblas.
Donde mis esperanzas abortan
mis caminos terminan
y no soy capaz de conceder al tiempo
ni segundos de mi sangre
que se enfría y se calienta porque sí.
Este lugar hechizado y hechizador
que no tiene espacios ni rincones
donde dormir, mirar sin decir nada.
Estoy de más en el mecanismo complicado
de este país hostil
que me presta la última ternura
justo al abrirse mi esperanza.
Y me voy hacia el olvido
porque no debo quedarme un minuto más
tapándoles el sol como si nada.

Nació en 1947 en La Rioja. Estuvo detenida en Campo de Mayo y El Vesubio. Perteneció al ERP. Escribía poesía desde pequeña. Los únicos textos editados fueron publicados por La Gaceta, de Tucumán.



Poema
Alcira Fidalgo


Hace meses que los aguardo
a la sombra de una piedra.
Fija la vista en el horizonte,
atento el oído,
tenso el cuerpo, la espada lista.
Y no llegan.
¿En qué lugar de este mar
de arena y sol
se han perdido?
¿Dónde están?

¿Dónde están mis molinos de viento?

Fue secuestrada en 1977, cuando tenía 28 años por Alfredo Astiz y un grupo de tareas. El editor José Luis Mangieri publicó “Oficio de aurora”, en Libros de Tierra Firme. Se perdió una gran cantidad de textos suyos. Fue vista por última vez en la ESMA.



Vamos, Patria
Enrique Juárez

Vamos, Patria, a caminar yo te acompaño
Yo bajaré los abismos que me digas
Yo beberé tus cálices amargos
Yo me quedaré ciego para que tengas ojos
Yo me quedaré sin voz para que cantes
Yo he de morir para que tú no mueras.

Había nacido en 1944 y desapareció en diciembre de 1976. Fue uno de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista. Fue periodista, cineasta y escritor.


Monólogo
Ana María Ponce

Niño, si mañana no estoy,
quiero que recuerdes
que estuve.
Que te di mi vida,
mis mejores años,
mi ilusión,
mi abrazo cálido.
Niño, quiero que
recuerdes que fui
parte de vos mismo
y que tus manos han sido
hechas por mis manos;
que tus ojos son
parte de mis ojos,
que tu frágil cuerpo
lo construí con el amor
que te tuve,
que le tuve a él
que te tuvimos los dos.
Niño, si mañana no estoy,
quiero que sepas
que aunque te perdí
vos, vos no me perdiste.
Cada noche, viajo
a encontrarte entre los sueños.
voy rescatando tu risa,
tus lágrimas, tus dulces gestos.
Voy rescatando el abrazo
que antes te daba,
los besos que recibías
cálido, con la risa en los
ojos azul-verdes.
Ahora, sos una foto,
el día te transforma
en una pequeña fotografía
en colores.
Ah, pero a la noche,
cuando llega la noche
y voy a tu encuentro,
siento que vuelvo a vivir.
Pero otra vez el día
irremediablemente,
me trae la distancia,
el peligroso abismo de lo incierto,
y una tristeza insistente
me hace llorar,
una vez, y otra vez...
Cuánto te quiero, pequeño,
cuánto te he querido.
Qué difícil este tiempo
de estar separados,
de que tus pequeñas manos
no se sostengan cálidas
de mis hombros,
de que tu boca chiquita
no se acerque a mi mejilla,
de que tu voz,
tu diminuta voz
no me llame a media lengua.
Cuánto tiempo sin tenerte,
mi chiquitín,
pienso
que tal vez ya no me recuerds,
tal vez mi cara sea hoy
que mis manos que te acariciaron,
sean hoy otras manos,
mi chiquitín,
cuánto tiempo,
cuánto dolor,
cuánta distancia,
tal vez volvamos a vernos,
pero si no volvemos a vernos
quiero, por favor quiero
que en medio de tus confusos recuerdos
busques mi cara.

Nació en San Luis en 1952. En 1977 fue detenido su marido, Godoberto Fernández y en julio de ese año, el día del cumpleaños de su hijo, fue secuestrada por la Marina. La llevaron a la ESMA, donde estuvo hasta febrero de 1978. Dejó sus poemas y otros textos a Graciela Daleo, ante la suposición –cierta- de que iba a ser ultimada. Sus escritos se publicaron en marzo de 2004 en un libro sin mención editorial.


26.7.07

Rep: "Borges es como los Beatles"

Un tipo de barrio, con vacaciones urbanas en Boedo y rurales en Corrientes. Nació hace 45 años en San Isidro pero su familia se mudó de inmediato a Buenos Aires. Ahora sostiene con sus tiras y sus personajes, la vida cotidiana de muchos de sus semejantes. Es ingenioso, pero prefiere el genio. Es lúdico, pero apuesta al “rigor de la literatura”. Se trata de Rep, Miguel Repiso.


Gerardo Burton
mailto:gburton@rionegro.com.ar


Miguel Repiso, Rep, parece el abuelo andaluz que, en la siesta correntina de Santa Lucía, cerca de Goya, lo inició en las virtudes pedagógicas del caramanchón. “Si te portas mal, viene el caramanchón”, recuerda Rep que le decía su ancestro, que hacía honor al frondoso imaginario atribuido a los nacidos en esa provincia española, tan árabe y gitana.
Rep es idéntico: salta de un tema a otro, no se detiene en el juego de ingenio que utiliza términos religiosos para definir su arte –“la tira es una epifanía”, por ejemplo- y de inmediato asegura “no creer en las musas ni en que el artista sea un médium de no se sabe quién”.
Sus opiniones sobre arte y literatura, dos disciplinas que roza desde su actividad como humorista, son polémicas. Y también se define como “distinto” del resto de los dibujantes de humor. Sabe que puede abordar todos los temas, inclusive los que pueden aparecer como un tabú porque “yo acompaño en el sentimiento, salvo cuando tomo distancia”. Y, finalmente, recuerda que todo es trabajo y laboratorio, que nada es casual que la inspiración llega “cuando ya hay pensamiento e ideología”.
En Neuquén, Repiso presentó los dos libros editados por Sudamericana: “Rep hizo los barrios” (revisitado) y “Bellas Artes”. Dijo que esos dos volúmenes le interesan más que el reciente que trabajó sobre Julio Cortázar, una suerte de introducción a la literatura del escritor, con textos de Carlos Polimeni.
Alude a la presión del trabajo en su estudio de Recoleta –a 15 cuadras del barrio del Retiro, donde vive en Buenos Aires- y recuerda cuando en Página/12 le pidieron una ilustración de Palermo: “lo hice de memoria, yo estaba en Gesell y mandé el dibujo”. Después le pidieron que siguiera, y así tuvo los 47 barrios porteños –que no cien- para el libro.
Luego de agotarse la edición, lo revisó: “ahora son revisitados, porque en el medio están los noventa. Es decir, el libro empieza antes de la convertibilidad y ahora los ve después de la devaluación: la ciudad es otra desde 2001”.
En cambio, “Cortázar fue a pedido” a diferencia de los anteriores -Bukowski, “que acepté porque tenía curiosidad por su poesía”; Borges “por adhesión placentera absoluta y porque me sigue dando placer”; luego vinieron Kerouac y Gramsci. Con Borges, “no sé qué pasa, nunca se va a acabar, es como los Beatles”.
Pero Cortázar “nunca fue de mis elecciones porque yo reniego mucho del ingenio, me gusta más el genio”. Se trata de “alguien que jugaba con las formas pero no tanto con el contenido. A la literatura se le pide más rigor formalista; en la historieta es bienvenida la actitud lúdica. Uno se hace historietista o libretista, dibujante de los medios de comunicación para hacer un trabajo de evasión”.
Y en ese punto afirma no saber “adónde voy a parar. Me reconozco como un dibujante y un humorista distinto de los demás. Soy un rayano a la plástica y a la literatura. No soy Condorito ni Patoruzito”.
Consideró que “no voy a ser plástico. No sé dónde voy a ir a parar porque mi curiosidad es como un imán, y tuve la suficiente apertura como para que en mí caigan un clavo del ensayo, una tachuela de la plástica, un tornillo de la literatura, van cayendo en mi trabajo, en un imán que no tiene ninguna de esas purezas. Soy una especie de librepensador al servicio de los demás, no tengo una actitud plástica de exponer para unos pocos ni en la literatura para entrar en el canon. Mi formación es la Pequeña Lulú, Anteojito”.
Se autodefinió como “un dibujante horizontal: barrial y rural” aunque como humorista es “vertical, urbano”.
La diferencia radica en que “dibujo como un paisano, no como un exaltado urbano –Sábat, rayano con la plástica y Quino-, que hablan de los demás pero poco de sí, se enmascaran mucho. Hablar de mí es como hablar del barrio, del campo. De esas casitas bajas, agarrables, y un pueblito y un barrio en damero.”.
-¿En qué trabaja ahora?
En una selección de las tiras; tienen que quedar 150 de un total de más de tres mil. Van a publicarse pintadas. Con acuarelas, lápiz acuarelable, anilinas, todo menos computadora. Muchas de las tiras que elegí se publicaron en los diarios con colores indicados, que se les pusieron con computadora. Hay una especie de armonía temática y de sabores que va formando el libro.
-¿Cómo es eso de los sabores?
Claro, no se puede decir que hay una ideología o una temática, hay un sabor. Puede ser un sabor melancólico, o celebratorio, o indignado. Les presto mucha atención a los tonos, a los sabores, a las texturas. A veces hago un montaje, como en el caso de “Postales”.
-¿Cómo es la génesis de sus historietas?
Según el caso. Alguna nace porque escuché una palabra en el subte, otra porque cruzó un pájaro mientras miraba por el balcón, otra puede ser que estaba leyendo un libro y se me ocurrió que podía hacer algo con la revolución francesa. Otra que no tenía ni idea y me metí en la sesión de psicoanálisis de Gaspar el Revolú y lo forcé a decir algo. Hay muy fluidas, otras forzadas y otras te caen; sólo hay que poner la red.
-Está operando sobre sí mismo...
Siempre cuando trabajo lo hago. Se me ocurren cuando me pongo a trabajar. Todo el tiempo me pongo a pensar en algún tema, pero con la tira ocurre una epifanía que hay que concretar enseguida. En cambio, si estoy planeando un libro siempre estoy cambiando el tono, el punto de vista, es como una carga. El libro es distinto. La tira es más instantánea.
-¿Dónde trabaja?
En mi estudio. Nunca en una redacción. El estudio me permite saltar de una cosa a la otra, sin problemas, atender varios trabajos al mismo tiempo.
-¿Siempre hay un vínculo con la realidad social?
Es imposible que no lo haya, porque yo tengo vinculación con las distintas realidades porque es algo que me interesa en lo cual estoy inmiscuido. No puedo estar ajeno. Tengo que equilibrar mi mirada hacia adentro con la mirada hacia fuera. Yo me miro mucho por dentro pero también hacia fuera. Hay tiras para afuera y tiras para adentro. Hay tiras para adentro que a veces son incomprendidas. Muchas veces he escuchado “no te entendí” y ya me acostumbré. Cuando ocurre que, por el contrario, hago empatía con la gente por lo social, por lo colectivo, ahí no me dicen nada, salvo que haya dado una vuelta de tuerca muy zarpada a lo que pasa. Uno de los accidentes de mi trabajo es que me digan “no te entendí”.



LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN

La cocina del artista: nada de inspiraciones ni musas; sólo trabajo. Y siempre, la razón cuyos sueños “producen monstruos”, pero en ningún caso es “una idea marciana”. Miguel Repiso aseguró que “en realidad, todo son sueños de la razón”.
-¿Hay alguna similitud entre esa epifanía de la que usted habla y la inspiración que pueden tener, por ejemplo, los poetas?
La inspiración requiere una formación, un pensamiento, una ideología. No creo en el artista-médium que aparece y que uno vaya a saber instrumento de qué fuerza divina es. No. Pienso que uno llega a ese trabajo, aparece la epifanía, aparece la musa o lo que sea, pero tiene que llegar habiendo pensado. Es como un laboratorio de lo que uno ha pensado. No es una idea marciana, no. Es la suma de lo que uno ha pensado, ha razonado y a veces aparece como un monstruo. Como esa frase de Goya sobre que el sueño de la razón produce monstruos. Todo es en realidad sueño de la razón: uno piensa, uno se indigna, uno se enamora... Una vida corriente donde aparecen las creaciones en forma de palabras y mayormente en forma de imágenes. No creo en las musas, creo en la angustia de tener que entregar, en la presión.
-Maestros...
No tengo una formación. Tengo una formación aluvional que es siempre lo que ocurre con los autodidactas. Pero maestros no reconozco la totalidad de ninguno sino muchas elecciones fragmentadas de muchos, y cada vez más. Lo que haría un copista, un plagiario: tomar unos elementos que te guíen la mano y la cabeza. De esos estamos llenos.
-En la Argentina el humor gráfico es muy fuerte, en las distintas épocas políticas.
Grandes disparadores, fuerzas motrices son Quino, Oski, mucho de Fontanarrosa, admiraciones múltiples que hay. Reniego de seguir a uno y lo que pasa es que ellos me han abierto a otros, europeos y a su vez éstos las puertas de la plástica, de la literatura. Es tan grande la influencia que son pequeñas municiones.
-Su arte es una encrucijada donde se cruzan
... los placeres de uno, sí. Qué se pueden cruzar: los placeres, el dolor. En mí es muy importante; soy humorista desde el dolor, he hecho humor con los desaparecidos; con las Malvinas, con la AMIA.
-Es que el humor permite decir cosas que de otra manera no se podrían tolerar...
Igual que con la dramaturgia; se dicen las cosas de otra manera, metafóricas, solapadas. Pasa con el arte en general. No es lo mismo una novela sobre Guernica que el cuadro de Picasso o una nota periodística; hay diferentes lenguajes pero todos están diciendo la misma cosa. Es una distancia la que pone el arte. Ahora qué distancia es, se mide con tiempo, con involucramiento. Yo no tengo la misma distancia con algo que pasa en mi barrio o en mi país que con las Torres Gemelas. Soy humorista, yo acompaño el sentimiento. No escapo al bulto. Pero con las Torres Gemelas yo tengo distancia y lo puedo expresar.

10.7.07

Antonio Seguí, en cuerpo y obra, llega a Neuquén

NEUQUEN.- El 3 de agosto próximo, Antonio Seguí inaugurará una muestra retrospectiva de su obra en la sede local del Museo Nacional de Bellas Artes.
Son cien trabajos -pinturas, dibujos, grabados-, que fueron expuestos en Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta y que el artista, residente en París desde 1963, vendrá a presentar personalmente. "Se trata de uno de los artistas argentinos vivos más reconocidos mundialmente", dijo Oscar Smoljan, secretario de Cultura del municipio y director del MNBA, cuando formuló el anuncio. La presencia de Seguí en Neuquén, añadió, "será todo un acontecimiento pues con su obra el museo continúa el programa de exhibir lo mejor del arte argentino contemporáneo".
Seguí, nacido en Villa Allende, Córdoba, en 1934, integra, junto con Julio Le Parc, Luis Tomasello y Julio Cortázar, la generación de argentinos que eligió París como centro de su vida de creador.
Sin embargo, de la misma manera que Cortázar en la literatura, en la obra de Seguí se reconocen los elementos cotidianos del país. En efecto, en una entrevista publicada en mayo pasado en el diario "Clarín", el artista explicó que su trabajo "es una reconstrucción histórica de mi infancia"
El lenguaje y la narración presentes en sus trabajos tienen una visión muy argentina.
El mismo artista, en una entrevista publicada en el diario Clarín, al hablar de su obra, nos dice: "... Todo mi trabajo está relacionado con mi infancia aquí, en Argentina, es una reconstrucción histórica de mi infancia: los juguetes de madera recortada que compraba en las ferias, las páginas de las revistas Billiken, las tiras cómicas, las caricaturas políticas. Y las mujeres, que en ese entonces salían poco a la calle, sólo a hacer algún que otro mandado".
El reiterado uso de elementos tomados de las tiras cómicas (como las onomatopeyas, las flechas, la representación caricaturesca de los personajes y los objetos, el uso de los colores planos, la utilización de la línea de
contorno, la arbitrariedad en el manejo de la perspectiva, etc.) y el clima lúdico que nos muestra, nos retrotraen a nuestra infancia, logra trasportarnos pero a la vez nos vuelve a la realidad en su temática. La ciudad es su tema principal y fundamentalmente los personajes urbanos. Seguí nos habla del ritmo y la vorágine que envuelve a las ciudades modernas, la aglomeración de edificios y de transeúntes. Nos habla desde el humor y la ironía con una marcada crítica social. Seguramente su origen cordobés tiene mucho que ver con el humor siempre presente.
La pintura de Seguí llega hasta agobiarnos por la cantidad de información, sin embargo en sus grabados predomina la simplicidad, con pocos trazos crea retratos cargados de expresividad y gestualidad.
La exposición realizada en el Centro Cultural Recoleta, bajo la curaduría de Clelia Taricco, incluyó más de cien obras de este reconocido artista, entre pinturas, grabados, obras gráficas, libros ilustrados y tintas.
Seguí, es uno de los artistas argentinos más reconocidos en el exterior. Hace dos años, incluso realizó una exposición individual en el celebré Centro Pompidou de París, y Argentina le debía un homenaje, que ahora llegará hasta Neuquén.
Pero él, parece ajeno a todo eso: "Soy un neomarginal, va a ser así toda mi vida. Nunca estuve realmente metido en la carrera de artista y me importa tres carajos todo eso" .

24.6.07

Recuerdan a universitarios desaparecidos en Neuquén

El miércoles 27 de junio a las 18, en el aula magna de la Universidad del Comahue, con el lema “Todavía cantamos”, se homenajeará y recordará a estudiantes, trabajadores y docentes de esa casa de estudios que desaparecieron en 1976.
Es una nueva edición de un encuentro que se realiza desde 2000 en conmemoración de la acción represiva durante la cual fueron secuestrados integrantes de la carrera de servicio social. Entre ellos figuran Mirta Tronelli, Susana Mujica, Cecilia Vecchi, Arlene Seguel y la alumna de letras, Alicia Pifarré.
El encuentro consistirá en la lectura de textos –poemas, relatos, cuentos-, y en la interpretación de canciones “hilvanadas con un hilo narrativo que articule la presentación de los hechos ocurridos”, dijo Nora Rivera, una de las organizadoras junto con Gladis Sepúlveda y Elida Sifuentes.
Las tres formaron parte del grupo que fue secuestrado en junio de ese año y trasladado al centro clandestino de detención La Escuelita, en Bahía Blanca, previo paso por la U9 de esta capital. Tras varios años y ya instaladas en la región de nuevo, hace cinco años comenzaron a organizar los “encuentros por la memoria”, con diversas actividades en cada ocasión.
El operativo represivo se concentró en la segunda semana de junio de 1976, cuando desaparecieron Mirta Tronelli, Susana Mugica, Cecilia Vecchi y Arlene Seguel, todas de la carrera de servicio social. Esa misma semana fue secuestrada la estudiante de letras Alicia Pifarré.
La jornada por la memoria se realizará el miércoles 27 en el aula magna de la Universidad del Comahue. Cuenta con el apoyo del centro de estudiantes de Servicio Social y otras agrupaciones.

21.6.07

Treinta guitarras para el folklore y el tango


Apareció el disco del Guitarrazo, una orquesta constituida exclusivamente por guitarristas que interpretan música argentina: tango y folclore. Nacieron hace cinco años por iniciativa de Juan Falú y Roberto Calvo, que dirige la agrupación formada por músicos que vienen de conservatorios, escuelas de música, y "muchos que son autodidactas".


Gerardo Burton

geburt@gmail.com

NEUQUEN.- En una tarde gris y fría de junio, en la sala de ensayos de la Casa del Tango del barrio porteño de Almagro, un círculo de guitarristas arranca con "Luna tucumana". Apenas finalizan la interpretación, el director del grupo, Roberto Calvo, anuncia que ya apareció el disco con 15 temas interpretados por el ensamble, un logro que lleva ya dos años de preparación y gestión.

Aplausos y felicitaciones recíprocas interrumpen por un momento el ensayo del Guitarrazo, una orquesta que pone en escena a treinta guitarristas cuyas edades oscilan entre la adolescencia y los 45 años y que interpretan música argentina, tango y folclore. El disco se presentará el viernes próximo en el auditorio de Radio Nacional -en una emisión para todo el país- y el viernes siguiente -29 de junio- en la Casa del Tango, en el mismo lugar donde ensayan hace varios años (ver aparte).

El disco, que comenzó a prepararse en el 2005, tenía "una primera fecha de edición" para septiembre pasado, pero se produjeron retrasos de orden financiero.

Hubo dos sesiones de grabación en estudio, con un paréntesis de un mes entre una y otra. "Conseguimos el dinero", dijo Calvo, "y contratamos el estudio, pero después se paralizó todo".

En marzo de este año, la discográfica EPSA decidió colaborar con el proyecto y se hizo cargo de parte de la producción y la distribución del álbum.

Así las cosas, debieron acelerar los plazos de diseño de tapa y como resultado están las dos mil copias realizadas, de las cuales una parte les queda para vender en forma directa y recuperar la inversión realizada. Con lo que se obtenga "trataremos de mejorar el nivel de instrumentos de la orquesta e incorporar, en lo posible, guitarrones y requintos", indicó Calvo.

El disco representa "el testimonio de estos cinco años de trabajo; es el reflejo de una idea y la materialización de un proyecto que nos incluye a todos nosotros. Asegura la perdurabilidad del ensamble", concluyó.

Calvo está acompañado por Román Giúdice y Eduardo Tacconi en la coordinación de ensayos y arreglos de los temas que interpreta el Guitarrazo.

El disco tiene quince temas, la mayoría pertenecientes al repertorio tradicional argentino y al tango, salvo dos que pertenecen a Giúdice -"El seguidor"- y a Calvo -"Lucía"-. Entre los principales figuran "La olvidada", una chacarera de Atahualpa Yupanqui con arreglos de Calvo; "Libertango" de Astor Piazzolla, con transcripción para guitarras a cargo también de Calvo; "La yumba", tango de Osvaldo Pugliese, transcripción de Tacconi; "La bolivianita", cueca norteña popular, también con arreglos de Calvo; "Pan del agua", rasguido doble de Ramón Ayala, con arreglos de Tacconi; "El seguidor", un gato compuesto y arreglado por Giúdice; "Campo afuera", una milonga de Homero Manzi con arreglos de Hernán Ruiz; una bella versión de "La calandria", de Isaco Abitbol y otra de "Luna tucumana", de Yupanqui. El diseño gráfico estuvo a cargo de Hugo Vietto; Mario Rentero hizo la foto de tapa y Paz Rocco las de interior y la producción general fue responsabilidad de Calvo y Giúdice.

La orquesta está compuesta por aproximadamente más de treinta guitarristas -ocho por cuerda: base, bajo, primera y segunda guitarras-, de todas las edades -el menor tiene 10 años y el mayor alrededor de 60- y de diversas procedencias. Algunos provienen de conservatorios, otros son autodidactas y cultivan estilos totalmente disímiles: rock, tango, clásico, folclore. Muchos aprendieron a leer música dentro del Guitarrazo, explicó Calvo.


CINCO AÑOS DE TRABAJO




NEUQUEN.- En el 2002, Juan Falú convocó a varios guitarristas para tocar el Pericón Nacional en ocasión de celebrar el 25 de Mayo. La idea original era interpretarlo en la Plaza de Mayo, con un ballet folclórico. Respondieron 65 guitarristas.

Durante los ensayos, y a medida que se acercaba la fecha, el escenario fue cambiando: se desechó la Plaza de Mayo y entonces se optó por la feria de Mataderos. También se descartó y entonces se decidió que el pericón se tocaría en el estudio principal de Canal 7. En este último sitio se reunieron guitarristas y parejas de baile; "el piso estaba pintado con la bandera nacional", recordó Roberto Calvo, "y todo estaba listo. Pero la emisión no se hizo, porque las autoridades del canal dijeron que el ensamble no tenía nivel televisivo".

En lugar de disolverse tras el fallido, la iniciativa continuó. Tras un período que se llamó Conjunto Argentino de Guitarras, Falú impuso el nombre de "Guitarrazo" -que también era el título de un disco de Luis Salinas y Tomatito-. Codirigió la primera etapa con Calvo.

Al comienzo, ensayaban en el auditorio del Centro Cultural de España en la calle Florida, gracias a un acuerdo con su entonces director, Pedro Vives. Luego pasaron a la Casa de la Música, dependiente de la secretaría de Cultura de la Nación hasta que finalmente recalaron en la Casa del Tango, en la calle Guardia Vieja del barrio de Almagro.


Publicado en el diario “Río Negro”, el 20 jun 07.

7.6.07

En MNBA neuquino recuperó con obras la inversión del municipio


Las obras donadas por los artistas que expusieron en el museo neuquino, que están este mes en exhibición y “forman parte del patrimonio de la ciudad, superan el costo que tuvo el edificio”, aseguró su director y titular de Cultura, Oscar Smoljan. Sólo el “Berimbau”, de León Ferrari, ubicado en el vestíbulo de acceso “vale un millón de dólares”, añadió.

Gerardo Burton
geburt@gmail.com


NEUQUEN.- El Museo Nacional de Bellas Artes de esta ciudad ya recuperó, con las obras donadas por los artistas que expusieron en sus salas, la inversión que realizó el municipio en el edificio inaugurado en septiembre de 2004. En menos de tres años, el MNBA acumuló una veintena de trabajos de plásticos nacionales y extranjeros que ahora están en exposición hasta finales de junio y que “forman parte del patrimonio de la ciudad”, indicó Oscar Smoljan, director del museo y secretario de Cultura del municipio.
Añadió que su valor, en conjunto, “supera el costo que tuvo el edificio” diseñado por el arquitecto Mario Alvarez y puso como ejemplo el “Berimbau”, de León Ferrari, que está emplazado en el vestíbulo de acceso.
Esa obra, realizada con hierro de construcción y de la cual hay tres en el mundo –una en Estados Unidos, otra en San Pablo, Brasil, y la tercera en esta capital- “se construyó con la idea de las cárceles y con referencia a los campanarios de Iglesia”, dijo Smoljan. La diferencia es que los barrotes “son flexibles y la gente puede liberarse a través de ellos y a la vez ejecutar una música”, añadió el funcionario. Actualmente, “vale un millón de dólares”.
Smoljan se refirió a la exposición habilitada hasta finales de mes: se trata de “obras donadas por artistas al MNBA desde que se inauguró su sede definitiva” en el sector este del Parque Central de la ciudad. Estas obras son de exclusiva propiedad del municipio, a diferencia de las correspondientes al patrimonio del museo, que se cedieron en préstamo a la sede neuquina cuando se inauguró y que forman parte de la colección permanente.
La muestra actualmente habilitada, dijo Smoljan, comienza con la obra de Luis Tomasello en el muro que enfrenta la puerta de ingreso al museo. Se trata de “una atmósfera cromoplástica y es el único mural en Argentina de su clase, comparable al que existe en el salón Azul del Parlamento de París. Es un ejemplo de arte cinético de Argentina”, explicó Smoljan.
La segunda es la obra de Raúl Lozza, un ejemplo de arte concreto “que el artista seleccionó sobre la base del color del muro, que nosotros le enviamos cuando se construía el edificio”. Son siete elementos seleccionados según la estructura que genera el color. El arte concreto “es lo que está ahí; todo está ahí y es parte de la arquitectura. Por eso, aun cuando se cambien los colores de las paredes, éste tiene que permanecer así porque es parte de la obra de Lozza”.
Desde el punto de vista patrimonial, “es mejor que estén estos artistas porque es la pintura de mayor valuación en la Argentina. Es un movimiento que crece y se origina en el Río de la Plata en forma simultánea y contemporánea con Europa, a diferencia del cubismo o el surrealismo, que llegaron al país con años o décadas de diferencia”.
En cuanto a la colección de Ferrari, además del “Berimbau”, hay 23 heliografías, un cilindro de acrílico con escritura de estilo “kitsch”; dos escritos de gran tamaño y dos grabados del famoso “Cuadro escrito” en el que Ferrari explica qué cuadro haría si supiera pintar. También está una de las versiones de la “Carta a un general” –de 1963 con reformulaciones de 2005- y un “Santa Teresa en el infierno”, de 2005.
Hay una obra de Pablo Siquier donada por la empresa Chandon, que “ya confirmó que desde Neuquén se convocará al premio en septiembre próximo”, anunció Smoljan. De la reciente exposición del español José Manuel Ciria hay una obra de gran tamaño –de la serie Gilgamesh-, denominada “Urshanabi el barquero”, que “es el primer cuadro de un artista extranjero que recibimos y que prestigia al museo. Eso ocurre por ser tan estrictos con el programa”, aseguró.
La muestra se completa con una obra de Diana Dowek –“Zona de catástrofe o poder vulnerable”-; fotografías de Alejandro Kuropatwa y Juan Doffo; una pintura de Alberto Cedrón y otra de Emilia Gutiérrez y dos del Grupo Escombros, entre otras.


UNA PRIMERA FASE EN EL GREGORIO ALVAREZ

NEUQUEN.- El edificio del Museo Nacional de Bellas Artes se inauguró en septiembre de 2004, luego de haber funcionado cuatro años antes en el Gregorio Alvarez, unas cuadras hacia el oeste. El nuevo complejo, que cuenta con una superficie cubierta de 2.100 metros cuadrados de los cuales 1.600 son salas de exposiciones, costó unos 3,6 millones de pesos según la información disponible en la página web del municipio.
El proyecto correspondió al estudio de Mario Roberto Alvarez que, entre otras obras, construyó el complejo del Teatro General San Martín, en la ciudad de Buenos Aires.
El MNBA neuquino además de las salas de exposiciones tiene un patio interior, un café-restorán, una librería, un auditorio y sector para oficinas.
Una de sus premisas es que el acceso del público sea gratuito y por tal razón tanto las exposiciones como los ciclos de cine, conferencias y videos que se realizan son sin costo alguno para el público


Publicada en el diario "Río Negro" el 7jun07

3.6.07

Neuquén: nueva burguesía; nueva burocracia

Jorge Sapag, el "centro" en la política neuquina




Ocho años de sobischismo continuado y doce discontinuados modificaron por completo el panorama de la dirigencia empresaria y política de la provincia. Ambas, acompañadas por la élite trabajadora petrolera están de un lado de la amplia y profunda brecha que separa a ricos de pobres. El efecto derrame es una materia en la que el gobierno saliente resultó aplazado.

Gerardo Burton
geburt@gmail.com

NEUQUÉN.- Durante el sobischismo, cuyo reinado en la provincia y hacia el interior del Movimiento Popular Neuquino está a punto de concluir y no de la mejor manera, se produjeron sustanciales cambios en la sociedad. El surgimiento y consolidación de una nueva burguesía y una nueva burocracia política no es el menor ellos.
Esta suerte de “clase doble B” está compuesta por empresarios que estatizaron el riesgo y privatizaron la renta mediante dos mecanismos principales: los contratos y licitaciones –obra pública, provisión de insumos para los sistemas públicos de salud, educación y seguridad- y créditos blandos para la actividad productiva o de servicios.
El ejemplo más diáfano de este segundo modelo es el desarrollo del circuito de bodegas con tecnología de avanzada en la zona de San Patricio del Chañar y Añelo, donde según los expertos se obtienen óptimas condiciones para el cultivo de vid.
Los empresarios-emprendedores se acogieron a un denominado plan de reconversión del gran valle de la Patagonia, diseñado por el banco provincial y recibieron créditos de un instituto de desarrollo productivo. La transferencia superó los 50 millones de dólares que se pesificaron uno a uno. Las estrategias de márketing necesarias para colocar los vinos neuquinos en los mercados de alto nivel también demandaron aportes del Estado.
Esa nueva burguesía –que también constituyen empresarios de medios de comunicación social; de empresas de medicina y de enseñanza privada junto con aquellos dedicados al creciente mercado turístico y petrolero, los más dinámicos de la economía provincial- se soporta también con la participación cada vez mayor de los empresarios y las cámaras que los agrupan en la vida social y política de Neuquén. Así las cosas, una provincia con escaso desarrollo industrial tiene un sillón titular y cuatro suplentes en la conducción actual de la UIA nacional.
En el Estado, pese al notorio desdén del elenco gobernante hacia los empleados públicos, la planta de personal aumentó considerablemente desde 1999 a la fecha: de menos de treinta mil aumentó a casi 45 mil, más del 50 por ciento. La gestión sobischista, sin embargo, apuntó durante estos años a captar profesionales jóvenes o estudiantes universitarios avanzados a quienes incorporó masivamente a los puestos de conducción intermedios en la administración pública.
Muchos de ellos permanecerán en el futuro gracias a la mutación de los contratos –de locación de servicios- en puestos en el escalafón general. De hecho, el manejo de la administración quedará en sus manos, mientras por otra parte el gobierno saliente intenta formalizar el empleo de los miles de beneficiarios de los programas sociales que integran las listas del ministerio de Acción Social.
Ese doble movimiento asegura la vida del sobischismo por lo menos durante el próximo mandato que, a una semana del comicio, no se sabe si corresponderá al oficialista sui géneris Jorge Sapag por el MPN o al radical seudokirchnerista Horacio Quiroga por la Concertación. Lejos están Alternativa Neuquina –con integrantes kirchneristas- y la Unión por los Neuquinos –sponsoreada por CTA-. Más lejos todavía está la izquierda.
El esquema descripto le sirvió al sobischismo para “autonomizar la política respecto de los intereses en juego”, indicó el historiador Gabriel Rafart, de la Universidad Nacional del Comahue.
Rafart, docente de derecho político e investigador de la política neuquina, consideró que se trata de “una de las grandes transformaciones de nuestro tiempo” que excede la capacidad y la voluntad del partido en el gobierno.
El asesinato del docente Carlos Fuentealba el 4 de abril pasado –ver edición anterior- demostró “claramente el divorcio existente entre la sociedad civil, que es capaz de movilizarse y expresar muchas voces” y la dirigencia política “dedicada a la campaña y la competencia electoral”.
La movilización del lunes 9 de abril, posterior al fallecimiento de Fuentealba, “puso esas otras voces en la calle: la sociedad desligada de la otra cuestión de la competencia política”.
Ese escenario se mantuvo prácticamente durante todo el mes de abril hasta la finalización del conflicto docente y configuró “una imagen de funcionamiento de partido y sociedad muy precisa: en Neuquén coexisten rasgos premodernos, modernos y posmodernos”, apuntó el investigador.
En esa clasificación, las características premodernas coinciden con ciertos comportamientos clientelistas; los modernos con la pretensión de la dirigencia del MPN de contar con un sistema de cuadros políticos. El aspecto posmoderno está dado por una suerte de “política líquida” que expresa la “marcada autonomía” entre la competencia política y los movimientos sociales.
Neuquén “es una combinación de estos tres mundos, y algo más: no hay que olvidar que forma parte de la Patagonia, que es producto de la invención de la clase dirigente de finales del siglo XIX”.
En este punto, Rafart subrayó el “espíritu de pionero”, con elementos anarquistas, que existe en la sociedad. Es una suerte de “ley de lucha que enfrenta al individuo contra el Estado, contra la autoridad”. Recordó que los conflictos por la privatización de YPF comenzaron en Cutral Co-Plaza Huincul “más de tres años después del proceso de privatización de YPF”.
También mencionó un aspecto conflictivo en la ciudad de Neuquén a diferencia del resto de las capitales patagónicas. En éstas, “la población está encapsulada en ciudades no mayores a 80 mil habitantes; Neuquén ha superado con creces esa cifra, y ya se une con Centenario y Plottier”, dos localidades al norte y al oeste de la capital con las que conforma el conglomerado urbano más densamente poblado de la Patagonia.



JORGE SAPAG “ES EL CENTRO”

NEUQUÉN.- El candidato del Movimiento Popular Neuquino, Jorge Sapag, “es la expresión de los tres mundos: el premoderno, el moderno y el posmoderno”, dijo Gabriel Rafart. El historiador añadió que la ubicación de Sapag “es el centro, se adecua a esta idea de que la sociedad es autónoma de la competencia política. Hace menos relativa esa autonomía”, indicó. Si accede a la gobernación, su desafío es institucionalizar el Ejecutivo y mantener el equilibrio con un Poder Legislativo que efectivamente delibere y una justicia que preserve su autonomía.
Rafart distingue, en la política neuquina, dos sistemas partidarios principales: uno está constituido por el Movimiento Popular Neuquino, y el segundo por el justicialismo. Describe un tercer sistema, de reciente formación, que exhibe una cierta movilidad y que “habla de la conversión de cierto movimiento social-gremial en formación electoral”.


INSISTE CON LOS CONTRATOS PETROLEROS

NEUQUEN (AN).- Dos semanas antes de las elecciones y tras casi un mes de ausencia de los actos oficiales, el gobernador Jorge Sobisch salió a finales de mayo a ratificar su proyecto de renegociar los contratos de concesión con las petroleras instaladas en Neuquén. La polvareda que levantó esa iniciativa no llegó a la Legislatura y apenas mereció menciones en el interior de su propio partido pese a las críticas del sindicato de petroleros, aliado al candidato oficialista Jorge Sapag.
Pocos días después, volvió a la carga con el endeudamiento con bonos garantizados por regalías. Así las cosas, el gobierno colocó la segunda serie de bonos por 125 millones de dólares –ya había lanzado una similar a comienzos de este año- para continuar con su plan de obra pública.
El gobierno prevé una inversión de 900 millones de pesos, casi la cuarta parte del presupuesto provincial para este año, en una obra pública que contempla una ciudad administrativa, una judicial y una cultural en la capital; un acueducto a cielo abierto entre un lago artificial y la capital; rutas, escuelas y hospitales entre otros proyectos. La masa salarial de empleados del Estado –administrativos, docentes, judiciales y personal de fuerzas de seguridad-.


Publicado en El Extremo Sur, Comodoro Rivadavia, el 30may07

30.5.07

Veinte años no es nada

Faltaban siete años para que caducara la concesión del mayor yacimiento de gas de Argentina, Loma de La Lata, en Neuquén. Y en un trámite audaz y veloz, el entonces ignoto gobernador Jorge Sobisch negoció con Repsol-YPF una prórroga de la concesión por dos décadas a cambio de un millonario contrato en dólares. Eso ocurrió entre junio y diciembre de 2000. Gracias a sus resultados, la administración provincial pretende reeditar acuerdos similares con otras petroleras pese a las resistencias de la dirigencia política y gremial.


NEUQUEN.- En junio de 2000, a seis meses de iniciado su segundo mandato, el gobernador neuquino Jorge Sobisch firmó en Madrid un preacuerdo con Repsol YPF para prorrogar, a favor de esa compañía, los derechos de explotación del yacimiento gasífero Loma de La Lata-Sierra Barrosa, el más importante de la Argentina en cuanto a producción y reservas. El nuevo plazo extendió el contrato veinte años, y se firmó siete antes de vencer el original, firmado cuando la petrolera pertenecía al Estado argentino.
El acuerdo fue refrendado poco después por el gobierno nacional, entonces encabezado por Fernando De la Rúa, y el canon que pagó la petrolera hispana fue el único ingreso que registró durante ese ejercicio la economía argentina administrada por la Alianza radical-frepasista. Fueron 300 millones de dólares que Neuquén resignó a favor del tesoro nacional y así logró el visto bueno de De la Rúa y su ministro de Economía, José Luis Machinea.
Además del canon, que se cobró en tres cuotas de 80 millones de pesos-dólares en 2000; 100 millones en 2001 y el resto en 2002, la petrolera comprometió inversiones en la cuenca neuquina de 8.500 millones de dólares durante el período del contrato. De ese monto, cuatro mil millones se canalizaron entre 2000 y 2005.
Entre las cláusulas anexas figuran un aporte de 13 millones anuales de parte de Repsol para sostener el mantenimiento de la planta de agua pesada instalada en la localidad de Arroyito; una línea de 3.000 becas para estudiantes secundarios y terciarios durante cinco años –que se renovó a su vencimiento- y 30 millones de pesos-dólares para reconvertir pequeñas y medianas empresas patroleras constituidas por ex trabajadores de la YPF estatal.
La provincia, como contrapartida, además de la concesión –negociada según el paraguas de la constitución nacional reformada en 1994- aceptó reducir al 5 por ciento su participación en las ganancias por los excedentes que Repsol pudiera obtener por la producción de gas durante el período de prórroga. Originalmente, esa participación se había fijado en el doble.
Repsol también colaboraría en proyectos paleontológicos y espeleológicos y en el desarrollo de programas forestales para remediación ambiental.
En 1999, la empresa española Repsol se endeudó por 14.999 millones de dólares –que le prestaron mayoritariamente La Caixa de Barcelona y el BBVA Argentaria, luego BBVA Banco Francés- para adquirir, mediante una oferta hostil, el paquete accionario de la YPF privatizada. Con el paquete, la firma comandada entonces por el empresario Alfonso Cortina obtuvo también la acción de oro del Estado argentino, con lo cual el país perdió el control –mediante el veto- de las decisiones corporativas que se tomasen en la empresa. Con esa resignación, la Argentina quedó sin una herramienta estratégica de decisión en lo atinente a política energética.
Con el menemismo en auge, el gobernador Sobisch, ni lerdo ni perezoso, logró un diseño contractual que convino a la petrolera española y a su administración gubernamental. La inyección de fondos se tradujo en un incremento notable en el empleo de mano de obra calificada –de cinco mil puestos de trabajo iniciales se llegó a 15 mil cinco años después- y en la reactivación de la economía provincial, que se consolidó luego de la devaluación en 2002.
Pese a la crisis que derribó a De la Rúa y al gobierno de la Alianza, a Repsol, como a otras grandes empresas, le fue bien, tanto que en 2004 superó el desempeño de un año antes cuando comenzó a despegar de los cimbronazos post-convertibilidad.
Por eso en 2005, con esos antecedentes en la mano, Antoni Brufau, que reemplazó a Cortina cuando el PSOE volvió a encabezar el gobierno español, comprometió una importante inversión en exploración y explotación en el yacimiento gasífero.
La promesa se produjo en momentos en que las propietarias de ex empresas estatales privatizadas recibían una sostenida crítica por presunta falta de inversión de riesgo. En el caso del negocio petrolero, se apuntaba a la caída de reservas debido a la baja actividad exploratoria.
Con ese modelo, Sobisch anunció su intento de renegociar, en el último año de su mandato, nuevos contratos con todas las concesionarias, entre ellas Petrobras –que explota los yacimientos que operaba Pérez Companc-; Pioneer Natural Resources y Capex.
Ese proyecto ya recibió críticas de la dirigencia política y gremial de la provincia. Desde su propio partido, el Movimiento Popular Neuquino, Sobisch tuvo que soportar los cuestionamientos del equipo del candidato Jorge Sapag, que además de apoyar la ley “corta” de hidrocarburos, quiere participar de las negociaciones.
En la oposición política ocurre otro tanto: Horacio Quiroga, de la Concertación neuquina –plural, o “K”-, Raúl Podestá –otra línea kirchnerista- y Julio Fuentes –de una agrupación impulsada por la Central de Trabajadores Argentinos- aceptan esta negociación. Y, como cereza de la torta, el poderoso gremio petrolero comandado por Guillermo Pereyra quiere estar en la discusión de los contratos para garantizar puestos de trabajo y una cuota del poder de decisión sobre el negocio.

Gerardo Burton
geburt@gmail.com

28.5.07


Una marcha sin fin



Un disco compacto reúne música y canciones, poemas y testimonios de una “lucha imprescindible”, la de las Madres de Plaza de Mayo. Editado por el Grupo de Apoyo de la asociación en el Alto Valle, el álbum resume treinta años de trayectoria en la defensa de los derechos de las personas y los pueblos.


NEUQUEN (AN).- La memoria recorre las fisuras de la realidad, busca caminos, indaga los lugares donde “la tierra es fértil”. Con esa consigna, las Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle ofrecen desde hace un mes un disco compacto –“El pueblo las abraza”- que recopila música y canciones, poemas y testimonios que conforman una suerte de coro regional de voces que no olvidan qué ocurrió en tres décadas de vida política y social en la Argentina.
El disco, proyectado y editado por el Grupo de Apoyo y Solidaridad con las Madres, presenta textos que incluyen, por ejemplo, palabras y un poema dedicado a Beba Mujica del artesano Beto Arias, recientemente fallecido y uno de los animadores más consecuentes desde que en mayo de 1989 se fundó el embrionario Frente de Apoyo a las Madres. También aparece la actriz Mary Rufino, que murió hace pocas semanas e interpreta un texto que recuerda a Alicia Pifarré.
Mirta Sangregorio, Carlos Mirabete y Bernardo Busso recordaron la génesis del volumen, que se constituyó en una producción totalmente independiente y local. El arte y la masterización del volumen se hicieron en Neuquén –Nicolás Maiolo se encargó de la compaginación y grabación en estudio- y las copias en Buenos Aires.
La tirada inicial se fijó en 700 ejemplares, y ya está en venta en las principales librerías de la región, aunque también se comercializa “a pedido” a la dirección electrónica solmapatagonia@hotmail.com o al teléfono 0299 4489052.
Mirabete indicó que la venta “no tiene un objetivo comercial más que el de recuperar la inversión para poder seguir editándolo”, además de continuar con las actividades que permiten generar recursos para las Madres.
Se trata “de un documento, pero también de una expresión artística”, dijo Sangregorio, que pretende ser un “punto de partida” puesto que quedó mucho material sin editar.
Luego de publicarse las agendas y calendarios –para finales de este año proyectan una nueva versión de la agenda-, hace dos años el grupo se planteó la posibilidad de editar el disco.
Así fueron convocados artistas plásticos y escritores que hicieron su aporte, que se añadió al material que no seleccionado de las agendas y calendario. Esa fue la “materia prima” del disco.
El Grupo se encargó de la recopilación, selección y supervisión artística del material, conformado por poemas, relatos breves, canciones, textos que permiten realizar una recorrida histórica y testimonial de la trayectoria de treinta años de las Madres de Plaza de Mayo. El disco, un homenaje a esas tres décadas de la fundación de la organización, fue presentado el 30 de abril en el aula magna de la Universidad del Comahue.
Los músicos participantes son Gabriela Icardi y La Tinaja –Ariel Oyola, Claudio Olivieri, Gonzalo Isaurralde y Carlos Muñoz-, Otro Puerto –Gabriel y Fabián Henríquez, Víctor Zuccoli y Néstor Ochoa-, Isabel Vaca Narvaja y César Cabezas. Los poemas pertenecen a Marta Ramos, Raúl Mansilla, Ricardo Fonseca, Macky Corbalán, Gerardo Burton e Irma Cuña, entre otros, algunos con su propia voz y otros con el recitado de Miriam Jalil, Miguel Nomikos, Sangregorio, Mirabete y Busso. Hay testimonios de Beto Arias, Bernardo Busso y las madres locales, Inés Ragni y Lolín Rigoni. L
Mirabete recordó cuando se eligió el puente carretero como símbolo para identificar a la asociación en el nivel local. “Se le ocurrió a una de las Madres, porque ellas toman los elementos cotidianos, los que son comunes a todos y les dan otra significación”. Así fue que la imagen se incorporó a pancartas, letreros y remeras como “un elemento de unión que además es de la región, de todos; en definitiva, es de la gente”.

Publicada en el diario "Río Negro" el 28may07

Quince mil libros a lectores de Aluminé


Durante 40 días del verano, seis escritores neuquinos trabajaron en el denominado Plan de Reparación de la Cultura Escrita con chicos, jóvenes y adultos de la ciudad y la zona rural próxima a Aluminé. Se realizaron talleres de lectura y escritura, recitales, tareas de capacitación y funciones de teatro. Se abarcó una amplia zona de población mayoritariamente mapuche.

NEUQUEN (AN).- Seis escritores neuquinos trabajaron durante 40 días en el verano en Aluminé y la zona rural adyacente en el denominado Plan de Reparación de la Cultura Escrita que, como acción principal, distribuyó más de 15 mil libros entre los seis mil residentes en esa área geográfica. La mayor parte de la población es de origen mapuche.
En efecto, esas comunidades -Currumil, Salazar, Ñorquinco, Puel, Catalán, Poi Pucón y Ruca Choroi- dispersas en un área de casi cinco mil kilómetros cuadrados, configuran el principal conglomerado mapuche de Argentina y Chile. El Plan, diseñado desde comienzos del año pasado por Raúl Mansilla y Pablo Betesh, tras peregrinar por varios organismos provinciales, municipales y nacionales, fue presentado ante el Fondo Nacional de las Artes, que aportó un subsidio para su realización. Los informes finales ya fueron presentados y se difundirán en unos días más en esta capital (ver aparte).
La organización final de la iniciativa –que tiene respaldo parlamentario de la Cámara de Diputados de la Nación- estuvo a cargo de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, cuya filial neuquina se constituyó en noviembre y diciembre del año pasado. A Mansilla y Betesh se les unieron, en la conformación definitiva del equipo, los poetas Lucía González –que es docente en Aluminé-, Vanessa Arroyo, Carlos Blasco y Juan Sebastián Villarreal. El equipo desarrolló entre enero y febrero pasados “casi setenta acciones ligadas a la lectura y a la escritura”, explicaron Betesh y Mansilla, y abarcó 21 escuelas con una matrícula superior a los 2.100 alumnos de todas las edades. Si se tiene en cuenta la población en general y la cantidad de libros que se distribuyó en talleres, recitales y lecturas conjuntas, “es posible inferir que llegamos a no menos de seis mil personas de todas las edades”.
Luego de detallar las etapas de búsqueda de recursos para la realización del proyecto, ambos dijeron que encontraron apoyo de las poetas Graciela Aráoz –presidenta de la SEA en el nivel nacional- e Ivonne Bordelois. En el corto plazo, planean realizar una segunda fase del plan en la línea sur rionegrina –Ingeniero Jacobacci, Comallo, Pilcaniyeu y Maquinchao-, “donde también existe una importante proporción de población mapuche”, indicó Mansilla, con un equipo y organización “que pueden tener variantes en función de los lugares y del clima”.
El material bibliográfico con que trabajaron fue suministrado por la secretaría de Cultura de la Nación –Campaña Nacional de Lectura; Plan Nacional-, el Instituto de Cultura de Italia –colección de libros “Mar de sueños”- y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Entre las instituciones que apoyaron la iniciativa, además del FNA y la cartera de Cultura de la Nación, figuran la facultad de Humanidades de la UNC; la secretaría de Prensa de la provincia de Neuquén; la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, Conabip, y la municipalidad de Aluminé, entre otras.
El equipo se instaló en las bibliotecas populares Juan Benigar y Miguel A. Camino de Aluminé y desde allí diseñó su programa de actividades, que incluyeron además del trabajo en escuelas –corresponde el ciclo septiembre-mayo-, recitales en plazas, talleres de lectoescritura y lecturas compartidas en los sitios de acampe de la zona. También participaron el grupo Celebriedades que ofreció un espectáculo de música y poesía y el elenco Libertablas, del teatro Cervantes de Buenos Aires, que ofreció una serie de funciones para chicos.
El trabajo “continúa, porque los libros siguen llegando”, dijo Betesh. En efecto, en estos días recibieron las colecciones de autores de provincias –Campaña de Lectura- y los libros para los primeros grados –colecciones de nueve volúmenes para alumnos de primero a tercer grados-.





PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

NEUQUEN.- El seis de junio próximo, los integrantes de la filial neuquina de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, SEA, presentarán los proyectos y propuestas que desarrollarán en el segundo semestre del año. Uno de las iniciativas principales lanzada por el organismo en el nivel nacional es la pensión del escritor, que se gestiona para los autores que no hayan realizado aportes jubilatorios y estén en edad de acceder a ese beneficio.
También se exhibirá un video documental sobre el Plan de Reparación de la Cultura Escrita (ver nota central) , y se formalizará la convocatoria a escritores a participar del certamen para seleccionar textos que irán en la segunda ronda de títulos de libros de la Campaña Nacional de Lectura.
La SEA-Neuquén, que preside el poeta Raúl Mansilla secundado por Tomás Watkins –secretario-, Cristian Carrasco –tesorero- y Pablo Betesh –vocal- planteará públicamente también los “requerimientos de la organización para poder funcionar adecuadamente”. En lo concreto, los escritores se proponen iniciar una serie de consultas con autoridades provinciales y municipales para obtener una oficina, con una figura jurídica similar a la que en Buenos Aires, permitió a la SEA nacional acceder a salones del ex Ferrocarril Sarmiento, en la estación Once. La presentación en sociedad de los proyectos y el video será el miércoles seis a las 19 en el salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad del Comahue.


Publicada en el diario "Río Negro", el 28may07

22.5.07

EL TEATRO COMO PARAÍSO DE LOS SIN CONSUELO

Gerardo Burton
geburt@gmail.com

Desde la cornisa, como si caminase entre la locura y el amor, “Sueñe, Carmelinda” elabora estrategias de supervivencia en un mundo que le es absolutamente adverso. Esta obra de Alejandro Finzi se representó en el auditorio del MNBA y ahora recorre escenarios de varias provincias.

NEUQUEN.- La vida no es fácil y la frontera sólo puede ser encarada desde la ironía. A veces desde el sarcasmo. La desesperación habita ese delgado filo desde el que se puede caer en lo sublime o en el ridículo.
En ese mundo, acaso hijo de Roberto Arlt, existen los personajes de Alejandro Finzi. En ese mundo ocurren sus tragedias, transcurren sus pequeñas existencias que esconden un héroe que supera la contingencia y horada lo cotidiano hasta mostrar, insinuar el camino hacia un nuevo hombre. Siempre: con Martín Bresler y la injusticia, con Abel Chaneton y la denuncia, con Juan Benigar y sus perdidos cuadernos de lingüista, con Walter y Ana y su enfermedad, entre otros. Y ahora, son Carmelinda y Ernesto, y pronto, un golpe desde la pureza de la historia con Agustín Tosco y el Cordobazo.
El viernes 4 y el sábado 5 de mayo pasados fue puesta en escena la obra “Sueñe, Carmelinda”, a cargo de un elenco porteño que la estrenó el año pasado en Buenos Aires y que luego la llevó a escenarios de otras provincias. Quizás la gira concluya en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Malba.
“Sueñe, Carmelinda” nace de una instalación del artista pop norteamericano Edward Kienholz –“La espera”-, que le da el ambiente, la escena a la pieza teatral, que sugiere el proceso inverso: de la acción y las palabras a la obra de arte.
“La espera” muestra a una mujer que espera sentada en un sillón rodeada de objetos cotidianos: lámparas, frascos, retratos, una jaula con un pájaro, fotografías. Desde ese lugar de olvido y exclusión, Finzi da vida a Carmelinda, la hace imaginar cartas de su novio Ernesto, un marino mercante que le escribe desde puertos que no nombra en momentos que no define. La de Carmelinda es una construcción, la de su amor, y una destrucción, la de su aislamiento y soledad. Un péndulo oscila entre una y otra y así la mujer queda entrampada por la desesperación y la euforia.
Carmelinda crea la obra de Kienholz pues crea desde la instalación una historia que ella no tiene: las cartas de Ernesto, el amor que se resiste a morir, el sufrimiento omnipresente, la locura amenazante.
Ella busca “el paraíso de los sin consuelo” y alude a un “horizonte de olvidos color gris perla”. Ambas citas son sólo una muestra de la fuerza lírica del teatro de Finzi. Todavía se recuerda en esta capital la recreación del poema “Albatros”, de Charles Baudelaire, en una memorable puesta dirigida por Fernando Aragón en las bardas de esta capital.
La puesta en el MNBA fue dirigida por Daniela Ferrari, con música de Horacio Wainhauss, que la interpretó en vivo, y Walter Walker. María Rosa Pfeiffer interpretó a Carmelinda, que al principio constituye una especie de guía de galería vestida con la misma ropa de la original: collares, mañanita, medias, polleras amplias y enaguas. Paulatinamente se convierte en la desesperada mujer de la instalación de Kienholz, que está reproducida como telón de fondo. Se produce una especie de ida y vuelta entre la Carmelinda original y la creada por Finzi hasta que en un momento ambas se confunden. El lazo entre las dos es la palabra poética alimentada por las cartas ficcionales y la interpelación al pájaro enjaulado entre los frascos, botellas y muebles.
En las dos funciones el público atestó la sala del MNBA, un dato que apunta a un interrogante recurrente, ese que pregunta por la falta de una sala adecuada y con las características técnicas que exige el teatro en una ciudad –y una provincia- donde esta disciplina artística fue la primera que desarrollaron los antiguos vecinos y sentó las bases de una tradición tenaz que no cede ante las inclemencias de las sucesivas gestiones en materia de cultura.

19.5.07

La 69: once años de blues


NEUQUEN.- A once años de su primera formación, La 69, banda blusera de San Carlos de Bariloche, continúa en los circuitos de la Cordillera y la zona de los lagos. El primer motivo de unión fue constituir un trío para ejecutar blues clásico, con guitarra, contrabajo y saxo.
En la primera década de existencia varió la integración del grupo y adquirió sonido propio a través de los clásicos del género: Stevie Wonder; Creedence Clearwater Revival; Prince; Incubus; Spin Doctors, Beatles.
En febrero de este año participaron de la quinta edición del Festival Musical de Montaña, en Colonia Suiza –San Carlos de Bariloche-, y otros escenarios del circuito local. También estuvieron en Villa La Angostura, El Bolsón y Esquel.
A sus diez años, editaron lo que la banda denomina “un buen demo de diez temas” que representan “lo que más nos gusta tocar”. La grabación se hizo en los estudios Superpatria, de Bariloche en toma directa “ya que la idea es mantener el calor del show en vivo”.
La banda está integrada por: Peter Zurcher (suizo patagónico) en voz y armónica; Oscar “Negro” Marrodán y Riki Basevic en guitarra; Jorge Wachtel en bajo; Roy Steiner en batería y Felipe Burton en saxo.
En el disco figuran “Higher ground”, de Wonder; Deep inside, de Incubus; Cut me to the bone, de R. Ford; Baby knows, de Prince y “Cold day in hell”, de L. Carlton, entre otros.